Jul, o cuando, incluso para los Juegos Olímpicos, Francia se niega a ser un país de deporte

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Más
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Jul, o cuando, incluso para los Juegos Olímpicos, Francia se niega a ser un país de deporte

Jul enciende el pebetero olímpico en Marsella
Jul enciende el pebetero olímpico en MarsellaAFP
El rapero más seguido de Francia hizo arder el pebetero olímpico en Marsella, el único error de casting en una jornada hasta entonces idílica. Un paso en falso que sirvió como un recordatorio más de que el país no presta suficiente atención al deporte, ni siquiera en estas circunstancias.

Pocas veces se ha lucido tanto Marsella. El majestuoso Belem enfiló el Viejo Puerto, escoltado por un enjambre de barcos. El desfile del navío de tres mástiles duró varias horas antes de que se amarrara al pontón y Florent Manaudou, la encarnación de Apolo que pisaba la ciudad fundada por los griegos, emergiera, con la antorcha al alcance de la mano, tan feliz como impresionado por representar a los Juegos Olímpicos en Francia. Sí, había motivos más que suficientes para estar orgulloso, sobre todo porque el entusiasmo del público no cesó, con cerca de 200.000 personas que acudieron a recibir este símbolo de fraternidad como es debido, a imagen de lo que Marsella ha sido durante siglos: una tierra de acogida.

A continuación, el nadador pasó la antorcha a Nantenin Keïta, el atleta paralímpico que se había dirigido al COI el día en que París pudo por fin volver a ser sede. Todo era perfecto, de verdad. Y entonces apareció un extraterrestre. O más bien el ovni: Jul. Estrella de la Generación Z, el rapero marsellés hizo arder la caldera.

Pasemos de la apreciación aleatoria de sus sonidos, imperdibles para algunos, puramente inaudibles para otros. Al final, no irrita tanto la persona como la falta de conexión con el mundo del deporte. Un artista está destinado a dividir. Más aún un rapero. Sin embargo, Tony Estanguet promete unos Juegos Olímpicos universales, capaces de unir a los franceses. El COJO y, presumiblemente, el Presidente de la República, que no podía ser excluido del corte final, simplemente no estaban a la altura de las circunstancias. No se trata de Aya Nakamura, víctima de una campaña reaccionaria, aunque sea la artista francesa más escuchada actualmente en el mundo y vaya a cantar a Edith Piaf, la artista francesa más conocida en el mundo, en la ceremonia de apertura, por lo que permanecerá en su ámbito de competencia. Elegir a Jul ya era elegir la discordia sobre el sentido de su presencia en ese preciso momento.

Para un acontecimiento deportivo, lo menos respetuoso habría sido nombrar... a un deportista. Zinedine Zidane era el favorito, a la vez hijo de Marsella e ídolo mundial. Alain Bernard, nacido en Aubagne y campeón olímpico de 100 metros libres en Londres, también habría sido una elección obvia, al igual que Jackson Richardson, ganador de la Copa con el OM-Vitrolles en 1993, abanderado en Atenas en 2004 y miembro emérito de la selección francesa que, en 1992 en Barcelona, abrió el camino a todo el balonmano francés, hoy vigente campeón olímpico en las pruebas masculina y femenina.

En un espíritu ecuménico, tal vez inspirado en la ceremonia inaugural de Vancouver en 2010, varias generaciones deberían haber encendido juntas el pebetero, con Albert Corrieri, un superviviente de los campos de exterminio de 101 años que hoy porta la llama, un joven y varias personalidades del deporte y la cultura locales, lo que habría validado la presencia de Jul. Un momento de unidad que habría representado a Marsella y al país en su conjunto.

La ruta de la llama olímpica sólo existe desde 1928, por lo que ésta era la primera vez que Francia la acogía con motivo de los Juegos Olímpicos de verano. Fue un momento festivo, pero también solemne. Se trataba tanto de la inmediatez, con la compartición instantánea en todo el mundo a través de las redes sociales, como de la posteridad, ya que estas imágenes perdurarán durante décadas. En ambos casos, fue un fracaso.

Había muchas posibilidades, pero ni siquiera en una ocasión como ésta Francia quiso ser un país deportivo. Jul tenía todo el derecho a estar en el campo el jueves y habría sido anormal no verle allí. Pero ayer no. Ayer era el Día del Deporte francés. De hecho, incluso el rapero dio la impresión de no saber muy bien qué hacía allí, balbuceando algunas palabras entre dos "Merci la zone", incluso fallando en su guiño a su mayor éxito, hablando primero de "medallas de plata" antes que de "oro y platino". El pilar de la banda organizada estaba claramente poco organizado y, a pocos pasos de él, Florent Manaudou debió de pensar que sus comentarios en el plató del programa "Quelle époque" sobre la ausencia de una cultura deportiva en Francia pocas veces habían sido mejor explicados.

Sí, los Juegos Olímpicos son una fiesta, un momento de encuentro, incluso un instante suspendido en el tiempo. Pero sobre todo es una competición deportiva que reúne a la élite de 43 disciplinas. Sería bueno no olvidarlo y esperar, por fin, que Francia deje de tratar el deporte como algo secundario y pierda una vez más el norte.